El problema de la digitalización
Posted On jueves, 14 de mayo de 2009 at en 3:16 by ZeyarEn cuanto leí este articulo de El País me recordó una historia que ya tiene doce años. Es una especie de cuento corto, ambientado en el futuro. Se puede leer aquí.
Fíjense que en el artículo de El País no se habla en ningún momento en que lo que se busque sea mejorar el acceso a la cultura, lo que se quiere es que las personas aprendan a convivir con las nuevas tecnologías, y todo eso del mundo digital suena muy bien. El problema es que la tecnología digital provoca que muchos de los negocios que generan dinero a los ricos, y puestos de trabajo al resto del mundo, se tambaleen.
El problema es complicado, porque al abrir las puertas al mundo digital, resulta que éste es completamente distinto al mundo tradicional, y muchos de los trabajos que se realizaban desde hace tanto tiempo, se transforman en simples gastos innecesarios.
Antes, se podía hablar felizmente del derecho al acceso de todos a la cultura. La cultura, la información, los datos, tenían que ser creados, imprimidos, transportados, distribuidos. Y alrededor de este mecanismo se genero toda una industria, avalada por los gobiernos, con el espíritu de que 'es importante que la cultura llegue a todo el mundo'.
Sin embargo, para que la cultura llegue, ya no es necesariao esta mastodóntica estructura comercial. Ahora, cuando la información pasa a ser digital, el coste de la copia y distribución de ésta es prácticamente nula, y la industria generada alrededor ve como se puede dejar de ganar mucho dinero.
Este es el gran problema. No se ha realizado un cambio en el sistema que hacía que los contenidos llegaran a las personas, y ahora los trabajos relacionados con este aspecto están en peligro de desaparecer bruscamente.
Es complicado, por un lado me vienen a la cabeza las tiendecitas que venden los libros escolares, la venta de los cuales supongo que representan una buen aporte de dinero para el negocio. Por el otro, están las grandes editoriales, que son los generadores de contenidos, y entre medias, muchos mas desde las empresas que crean el papel, las flotas de camiones que lo distribuyen, etc.
Sin embargo, se supone que se va a avanzar, eso si, protegiendo a la industria, porque claro, en la situación en la que estamos, no seria bueno eliminar aún mas puestos de trabajo. El problema que yo veo es que, por mucha protección anti-copia y hardware superseguro con vigilancia "cuidado con lo que haces que te veo", las tiendas, las empresas de papel y las flotas de camiones, son totalmente prescindibles.
Mi pregunta es, ¿por que no se obliga a que los mismos camiones que antes traían los libros, lleven, cada uno de ellos, un disco duro con el mismo numero de libros que llevaban antiguamente?.
Pues porque esta claro que es un gasto innecesario. Ahora los libros pueden mandarse por Internet a las tiendas.
mmm... las tiendas, ya que los contenidos están en Internet, no creo que sea difícil que las ventas se realicen por Internet directamente, lo cual como mínimo reducirá el margen de beneficio de las tiendas normales, que las mantendrán hasta que el comercio electrónico sea mas habitual.
Por tanto, como se puede ver, la digitalización generará un descenso en los gastos asociados a la distribución de los libros. Claro esta, asociado a la destrucción de los viejos trabajos de distribución.
oh, ya nos hemos cargado algunos trabajos, y recortado las ganancias a otros a costa de la digitalización. Pero bueno, la editorial no es afectada, así que aquí no ha pasado nada.
Y este es el principal problema a mi parecer, que mientras que el gobierno debería utilizar a las editoriales para llevar a cabo sus proyectos de educación, en realidad son las editoriales las que utilizan al gobierno para enriquecerse. Si, ya se que en principio se vería como una simbiosis, en la que cada uno aporta lo suyo, pero la verdad, me parece abusiva la frase en el artículo del País que dice:
"El tercer problema es la falta de un centro nacional que supervise y homologue los libros de texto y los currículos para evitar el "intrusismo", no sólo de la piratería en la Red, sino de las propias Administraciones Públicas que cada vez apuestan más por colgar sus propios contenidos digitales en las webs oficiales."
Por un lado, no creo que la homologación elimine el "intrusismo" de la copia de libros digitales (que salen igualitos igualitos al original), y no termino de entender porque se llama intrusismo a los libros/documentos realizados por el gobierno, (a través de los profesores), que son precisamente los encargados de la tarea de educar, y que a mi forma de ver, son quienes mejor pueden entender las necesidades de los alumnos y las asignaturas.
Sigo diciendo que, el que el estado necesitará a las editoriales para conseguir mejorar la educación de los ciudadanos, no quiere decir que se puedan erigir en los únicos distribuidores del conocimiento en los centros oficiales, por encima incluso de los propios profesores de las asignaturas.
En fin, la respuesta que siempre me viene a la mente es que al final estas empresas dan dinero en forma de impuestos al gobierno, mientras que los contenidos libres (aunque sean de calidad) no. Es una forma de verlo, pero es dinero que se podría recoger por otros caudales, del consumo de las personas, sin tener que limitar el acceso y desarrollo del conocimiento.
Por otro lado, no puedo evitar comentar el tono del articulo cuando dice:
"Pero la digitalización de la escuela tropieza con varios obstáculos. El primero es precisamente la falta de competencias del Ministerio de Educación en un país tan descentralizado para cerrar un acuerdo con los fabricantes de ordenadores ante la dispersión y variedad de software en los tres niveles de las Administraciones Públicas. Hay comunidades como Andalucía y Extremadura o la Comunidad Valenciana, aunque en menor grado, que usan el sistema operativo Linux en las escuelas y son reacias a implantar el de la competencia."
No termino de entender por que si en cada colegio se utiliza un libro de texto distinto, y se ve como una cosa normal, se tiene tanto miedo a que se utilicen programas (software) distinto en cada sitio. Bueno, la verdad es yo pienso que es cosa de Microsoft, que seguramente nos deje sus programas baratitos baratitos con la condición de que no quede rastro de los de la competencia.
Y es ahí donde entran en juego las comunidades como Extremadura, que llevan años por delante de las demás en lo que se refiere al mundo digital y que han demostrado que se puede funcionar sin los productos de Microsoft.
Me da la sensación de que ahora les dicen que se olviden de todo lo que se ha realizado durante estos años, que Microsoft trae juguetes para todos. Y van estas comunidades, que tienen un sistema bien implantado, y son tan malas que "son reacias a implantar el de la competencia."
En fin, ya veremos lo que pasa. No tengo ni idea de si la propuesta de los ordenadores es viable económicamente, o si realmente los niños los necesitan (Ya se están encargando de que la principal ventaja que yo veo, que es el libre acceso a la información, este censurado), pero me pareció interesante hablar acerca del enfoque que se tiene de la tecnología de la información. Da la sensación de que quieren hacer lo mismo, pero de una forma mas moderna, sin darse cuenta de que nos encontramos con un sistema que remueve los cimientos de la transmisión de información.
Un saludo.
Hola!!!!
Me parece una argumentación muy bien fundada. Como dices no se están dando cuenta de lo que el mundo digital significa y solo tratan de "salvar" a unos pocos.
En cuanto a lo de los apuntes de profesores por la red, conozco varias paginas muy buenas que ayudan mucho a dar clases particulares porque se centran en lo más importante. No me puedo creer que quieran que desaparezcan!!!
Besos